Fotografía para la transformación social
Organiza:

Universidad Nacional de La Plata

Lugar:

Facultad de Artes – UNLP, ARGENTINA  

En una sociedad cada vez más fragmentada en sus desigualdades, es importante que iniciativas artísticas y culturales, colaboren con herramientas para el cambio social. Una apuesta a la participación activa de la sociedad civil, en los espacios de creación y decisión ciudadana que, utilizando las artes y la cultura expresen su inconformidad y su propuesta de cambio.

La fotografía para el cambio social tiene dos grandes retos que afrontar: El primero, es evitar que prácticas artísticas que implican una negociación con la alteridad, sean atrapadas por la retórica de inclusión y diversidad liberal, propias de los discursos de globalización postmodernos. El segundo reto, se trata de redefinir la noción de comunidad y las relaciones que con ella un/a artista o un colectivo establece. La fotografía humanista con buenas intenciones, puede transformarse en extractivismo cultural si no se difunde su mensaje en el territorio que se produce.     

Fotografía como herramienta para el cambio social y su nexo con el artivismo (arte + activismo), presenta herramientas básicas para la producción y el desarrollo de proyectos de fotografía, basada en la comunidad o en acciones artísticas como herramienta de comunicación social.

Contenidos:
  • Módulo I | ¿Qué es la fotografía para el cambio social?

Introducción a la fotografía enfocada en la sociedad, la historia de la representación de las comunidades con la imagen y los movimientos decoloniales. La caída de los medios masivos como vehículo del mensaje transformador y el nuevo estado de situación en la actualidad.

  • Módulo II | El trabajo de campo y su ética metodológica

Capacitarnos en trabajar con personas y sus entornos. Introducción al concepto de extractivismo cultural y la ética del trabajo de campo. El poder de la imagen para la cohesión social y el sentido de pertenencia. La fotografía participativa y la concreción de una mirada colectiva. Mapa conceptual y constelación del proyecto social

  • Módulo III | La educación popular y la participación creativa

El concepto de la educación popular aplicado a la fotografía y su raíz en Latinoamérica. Todos somos autores y producimos el proyecto colaborativamente. Fotografía vinculada a luchas de la sociedad utilizando la imagen asistiendo a ONG, sindicatos, organizaciones de la sociedad civil y medios barriales. Fotografía al servicio social sin renunciar al lado artístico / estético de la comunicación. Edición y control de la distribución del proyecto compartida con el colectivo.

  • Módulo IV | Prácticas artivistas con la imagen

Introducción al artivismo y sus referencias mundiales, la fotografía como protagonista de la creación Artivista, Etapas de análisis de coyuntura, diseño colectivo de la acción, Implementación de la acción, organizarse y actuar, evaluar colectivamente y sistematizar.

Duración:

3 Meses